Validez de las nulidades matrimoniales - Padre Bernard de Lacoste

Fuente: FSSPX Actualidad

Los tribunales eclesiásticos actuales dictan muchas sentencias de declaración de nulidad de matrimonio. ¿Cuál es el valor de estas declaraciones? ¿Podemos confiar en eso? ¿Por qué, antes del Concilio Vaticano II, estas sentencias de nulidad eran más raras que ahora?

1) El nuevo canon 1095

La reforma del derecho canónico resultante del Concilio Vaticano II, desafortunadamente* introdujo motivos extremadamente subjetivos y no tradicionales que permitieron considerar nulo un matrimonio que anteriormente nunca lo hubiera sido. Es especialmente el canon 1095 del Código de 1983 que dice: "Son incapaces de contraer matrimonio: 1) quienes no tienen suficiente uso de razón; 2) quienes sufren una grave falta de discernimiento acerca de los derechos y deberes esenciales del matrimonio para dar y recibir mutuamente; 3) quien, por razones de naturaleza psíquica, no puede asumir las obligaciones esenciales del matrimonio".

En 1986, el Padre Coache, canonista, correctamente comentó sobre este canon: "¡Tenemos aquí una gran imprecisión que autorizará y alentará todos los intentos de un proceso de nulidad! (1)". De hecho, hoy, cuando los cónyuges desean obtener una declaración de nulidad de su matrimonio para poder volver a casarse en la Iglesia, se basan a menudo y con éxito en el canon 1095. En su Tratado de Derecho canónico (2), Raoul Naz da algunas estadísticas de las causas matrimoniales de la corte de la Rota romana. Entre 1935 y 1946, La Rota pronunció en promedio cada año 70 sentencias acerca de causas matrimoniales. De estas 70 sentencias, alrededor de 32 eran declarativas de nulidad, es decir, un poco menos del 50%. El año canónico 2014-2015 publicó un estudio estadístico sobre la actividad de las autoridades de Ile-de-France entre 1973 y 2005.

Aquí hay algunos extractos (3):

Año  1973 1983 1993 2003 2013
Número de causas 15 16 48 55 105
Matrimonios declarados nulos 62% 62% 80% 88% 92%

A continuación, se analizan los principales argumentos invocados. Entre 1973 y 1983, la mayoría de las declaraciones de nulidad provinieron de la exclusión de un elemento esencial para el matrimonio (procreación, fidelidad o indisolubilidad). Después del Código de 1983, ocupa el primer lugar la grave falta de discernimiento (nc 1095, 2°), luego la incapacidad de asumir las obligaciones del matrimonio (nc 1095, 3°), por último la exclusión de un elemento esencial en el matrimonio, finalmente fraude y miedo grave. El ex Oficial (juez eclesiástico) de París, reconoció con respecto al nuevo canon 1095: "A veces parece que se da una extensión demasiado amplia a estos argumentos considerados como un todo (4)". El nuevo canon 1095 permitió multiplicar las declaraciones de nulidad en proporciones tales, que los tribunales matrimoniales desde 1983 han perdido su credibilidad ante los católicos serios.

2) ¿Dos nuevos impedimentos?

Se podría objetar que la Iglesia tiene el poder de agregar, mediante disposiciones positivas, nuevos impedimentos para el matrimonio. ¿Por qué entonces no ver en este nuevo canon 1095 dos nuevos impedimentos del derecho eclesiástico? Porque esta regla es incapaz de funcionar. Es confusa, sujeta a tantas interpretaciones como jueces. Los legisladores podrían haber impuesto una edad mínima más alta para evitar la inmadurez de los cónyuges. Hubiera sido una regla objetiva. Esto es lo que escribió un juez del tribunal de la Rota en 1992: "Aunque es uno de los más frecuentemente invocados como causa de nulidad del matrimonio, el canon 1095 n2, no es unánime en su jurisprudencia, incluso en Roma. Los términos son bien conocidos. Pero, ¿qué debe entenderse por una grave falta de discernimiento? ¿Cuál es la discreción mínima del juicio debajo del cual el consentimiento no es válido? (...) ¿El discernimiento en cuestión aquí solo se refiere a los derechos y obligaciones que conlleva el pacto, o también se extiende a la elección de la persona con la que se pretende pasar el resto de su existencia? En otras palabras ¿una grave falta de juicio en la elección de una pareja, que no es rara ya que el amor es ciego, es suficiente para declarar nulo un matrimonio en virtud del cn. 1095, n° 2? Tantas cuestiones debatidas." (5)

3) ¿Una explicación simple de la ley natural?

También se podría objetar que este impedimento no es nuevo, e incluso que es de ley natural, lo cual no es del todo falso. El Padre Gasparri, en su famoso tratado de matrimonio, escribe: "El uso puro y simple de razón no es suficiente, se requiere un discernimiento, una madurez de juicio proporcional al contrato (6)". De hecho, la incapacidad para asumir las obligaciones del matrimonio y la grave falta de discernimiento motivaron declaraciones de nulidad incluso antes de 1983. La primera sentencia positiva de la Rota sobre la inmadurez, data de 1967 (7). Debe responderse que la grave falta de discernimiento invalida el consentimiento de derecho natural, solo si impide que los contrayentes entiendan que es lo que hacen cuando se casan, como explica Santo Tomás (8). Se trata de una falta de madurez al nivel de la inteligencia. Pero muy distinta es la inmadurez que, a menudo, los jueces consideran hoy como invalidante del matrimonio, en virtud de este canon 1095, 2°. Una sentencia de la Rota lo explica: "Las causas de la grave falta de discernimiento mencionadas en el can. 1095, 2° pueden ser múltiples. Numerosas son las anomalías psíquicas que afectan directamente la voluntad, disminuyendo y algunas veces aniquilando la capacidad de libre determinación del sujeto. No es raro encontrar personas que actúan bajo la influencia de impulsos que no controlan. En el lenguaje canónico, hablamos indistintamente de enfermedades o anomalías psíquicas. El concepto de debilidad mental se entiende en un sentido amplio e incluye no solo las psicosis sino también las neurosis, los trastornos del carácter, la inmadurez afectiva, los trastornos psicosexuales, en resumen, todas las afecciones psicológicas y anomalías que afectan el psiquismo"(9).

Afirmar junto con este canonista romano que todas estas debilidades invalidan el consentimiento, es asumir un principio que no se deriva de la ley natural. En cuanto a la incapacidad de asumir las obligaciones del matrimonio, se basa en el principio que, en sí mismo es justo: “Nadie está obligado a las cosas imposibles”. Este argumento de invalidez apareció poco después del Vaticano II. Una sentencia de la Rota del 6 de julio de 1973 declaró nulo un matrimonio en el que la parte contrayente era homosexual. La sentencia habla de "incapacidad para asumir las obligaciones esenciales del matrimonio" y reduce este elemento de nulidad al defecto del objeto del consentimiento (10). Santo Tomás admite que uno no puede comprometerse válidamente a aquello de lo que uno es incapaz (11). Entonces, quien sea mentalmente incapaz de cumplir sus compromisos matrimoniales no contrae válidamente. Pero aquí, nuevamente, la jurisprudencia reciente va mucho más allá de la ley natural. A menudo, los jueces consideran que un simple desequilibrio psicológico es incapacitante, mientras que, por ley natural, no lo es. Esta es la razón por la cual sentencias de la Rota recientes declaran nulos matrimonios que, sesenta años antes, no se habrían beneficiado con esa sentencia.

4) ¿Un nuevo sacramento?

Hay algo aún más grave en esta reforma. El Concilio de Trento recuerda que la Iglesia no tiene el poder de modificar la sustancia de los sacramentos (12). Ahora bien, es legítimo preguntar si esta reforma, que es parte de una nueva visión del matrimonio, no modifica la sustancia del sacramento del matrimonio. De hecho, desde la década de 1970, muchos matrimonios han sido declarados nulos por el tribunal de la Rota romana por una razón completamente nueva: la exclusión del “bonum conjugum” (el bien de los conyuges). Sin embargo, absolutamente jamás, antes del Concilio Vaticano II, tal razón fue considerada como una causa de nulidad del matrimonio. Una sentencia de la Rota del 8 de noviembre del 2000 explica este nuevo motivo de nulidad: "El acto positivo de la voluntad contra la ordenación del matrimonio para el bien de los cónyuges se lleva a cabo, cuando la voluntad del que se casa se opone directamente a la exigencia, tanto humana como cristiana, de crecer continuamente en la comunión hasta la unidad verdaderamente fructífera de cuerpos, corazones, espíritus y voluntades (13)". Otro ejemplo, este extracto de una sentencia de la Rota del 20 de mayo de 2010, que reconoce la invalidez del matrimonio: "…de los actos del caso y del informe pericial se desprende que la mujer no pudo iniciar y mantener la relación interpersonal necesaria dual y equitativa, ya que su condición psicológica le impedía crear y vivir el mínimo tolerable de una comunidad de por vida (14)". Se llevó a cabo una investigación en la corte eclesiástica de Sicilia. En 2012, el 2% de las declaraciones de nulidad matrimonial se basaron en la exclusión del bonum conjugum (15).

¿Por qué tal exclusión da como resultado la nulidad del matrimonio? Monseñor Pinto, juez en la corte de la Rota, da la razón: "Contrae un matrimonio nulo debido a la incapacidad de asumir la obligación que mira el bien de los cónyuges, el que debido a una anomalía grave ya sea psicosexual o (...) de la personalidad, no puede otorgarle a su pareja el derecho a una forma de actuar donde esta pareja encuentre su complemento psicológico psicosexual específico de su cónyuge auténtico, ni siquiera en lo sustancial, debido lo cual se hace la comunidad conyugal al menos moralmente imposible (16)". Numerosas sentencias de la Rota explican que "una perturbación psíquica, claramente establecida, que imposibilita las relaciones interpersonales conyugales, hace que el sujeto no pueda casarse válidamente" (17). Una sentencia del 13 de mayo de 2004 pronunciada por el tribunal de la Rota declara un matrimonio nulo por la exclusión de parte de la esposa del bien de los cónyuges. Aquí está la explicación: "La unión conyugal, sin duda, está ordenada teológicamente no solo para la procreación y educación de los hijos, sino primeramente para el bien de los cónyuges. Los cónyuges son primero marido y mujer, luego padre y madre. El “bonum conjugum”, como elemento final y esencial de la alianza matrimonial, es como la suma de todos los bienes que provienen de la relación interpersonal de los cónyuges. Y la sentencia romana concluye que todos los matrimonios son nulos "cuando la voluntad del contrayente se opone directamente a la solicitud, tanto humana como cristiana, de un crecimiento continuo en una comunión más plena, que llegue hasta la unidad de los cuerpos, corazones, espíritus y voluntades (18)".

5) ¿Cuál es el objeto del consentimiento matrimonial?

Detrás de estas sentencias de la Rota se esconde una nueva visión del objeto del consentimiento matrimonial. El Código de 1917 lo definió de la siguiente manera: "El consentimiento matrimonial es un acto de voluntad por el cual cada parte da y acepta el derecho perpetuo y exclusivo sobre el cuerpo, para la realización de actos capaces en sí mismos para la generación de los niños (19)". El objeto de este consentimiento es, por lo tanto, muy preciso y está bien definido. Ahora bien, el Concilio Vaticano II, en la constitución Gaudium et spes, define el matrimonio como "una comunidad de vida y amor" (n° 48). Muchos canonistas usaron esta nueva definición para llevar la “comunidad de vida y amor” como parte del objeto del contrato matrimonial. Por ejemplo, Monseñor Fagiolo, canonista, escribe: “Según Gaudium et spes, parece que el elemento primero y esencial que especifica el matrimonio es la comunidad de vida y amor entre el hombre y la mujer (20) "La misma doctrina se encuentra en el Código de Derecho Canónico de 1983, en el canon 1055, que define el matrimonio como una "alianza matrimonial por la cual un hombre y una mujer constituyen una comunidad para toda la vida". En consecuencia, la comunidad de vida y amor entra, de acuerdo con la nueva legislación, como parte, y parte principal, del objeto del consentimiento matrimonial, y con ello la relación interpersonal entre los cónyuges, es decir, su cohabitación, bien entendida como mutuo desarrollo y perfeccionamiento.

Una sentencia de la Rota de 1980 tiene el mérito de admitirlo claramente: "La jurisprudencia reciente de la Rota afirma que el objeto del consentimiento matrimonial no es solo "jus in corpus", sino también el derecho a la vida común. (Sentencia del 14 de abril de 1975, coram Raad). Esto significa que la capacidad requerida para el matrimonio debe entenderse como una capacidad para llevar una comunión íntima de vida y amor conyugal. Por lo tanto, debemos considerar como no apto para el matrimonio al sujeto que no puede establecer una relación interpersonal saludable. De hecho, la incapacidad para asumir las cargas del matrimonio también incluye esta comunión íntima de la vida, que consiste en el don de las dos personas (21)". Ya en 1969, solo cuatro años después del cierre del Concilio Vaticano II, un juez de la Corte de la Rota citó el número 48 de Gaudium et spes y comentó: "Esta declaración del Concilio Vaticano II tiene un sentido jurídico. En efecto, ella no mira el simple hecho del establecimiento de la comunidad de la vida, sino el derecho y la obligación a esta comunidad íntima de la vida, que tiene como elemento absolutamente específico la unión íntima de las personas, por la cual el hombre y la mujer se convierten en una sola carne, a la cual tiende como a su culmen, esta comunidad de vida (22)". El canonista Jacques Vernay, funcionario de Lyon y profesor de la Facultad de Derecho Canónico de París, comentará esta frase señalando "el aspecto innovador de la demostración: el objeto del consentimiento matrimonial no es solo el derecho sobre el cuerpo, sino también el derecho a la comunidad de la vida, según las enseñanzas del Vaticano II (23)".

El arzobispo Charles Lefebvre, decano de la Rota, explica en el mismo sentido: “la constitución de Gaudium et spes establece claramente que el derecho a la comunidad de vida debe ser comprendido como el objeto del contrato matrimonial (24)”. Otro ejemplo: Monseñor Pinto, coadjutor de la Rota, escribe en una sentencia del 23 de noviembre de 1979: “contrae inválidamente el que, por un acto positivo de la voluntad, excluye el derecho a la comunidad de vida, o bien, el que es incapaz de dar este derecho de una manera antecedente y perpetua. En uno y otro caso, la donación del objeto formal esencial, lo esencial del contrato, no se verifica (25)”. Último ejemplo, el 27 de noviembre de 2009, el tribunal de la Rota pronuncia una declaración de nulidad del matrimonio apoyándose en el siguiente motivo: “los derechos incluidos en los tres bienes tradicionales del matrimonio parecen no ser suficientes. Es requerido además de todo ello el derecho a la comunidad de vida, descrito en las Sagradas Escrituras como “ayuda” y asumido por el concilio Vaticano II (Gaudium et spes 48) bajo las palabras “unión íntima de corazones y actividades” (26)”.

 6) La respuesta del papa Pío XII

El derecho a la comunidad de vida está, según la concepción tradicional, fuera del objeto del contrato matrimonial. Pío XII confirma esto contra los innovadores en el año de 1944 insertando en la “Acta Apostolicae Sedis” una sentencia de la Santa Rota Romana (27), que recuerda a la jerarquía los dos fines del matrimonio y recuerda que “la convivencia de habitación, de lecho y de mesa no pertenecen a la esencia del matrimonio” (incluso si ello pertenece) a la dignidad de la vida conyugal (28). La sentencia concluye diciendo que si un contrayente rechaza explícitamente dar a su cónyuge el derecho a la ayuda mutua y a la comunidad de vida, el matrimonio puede ser válido, siempre que se otorguen los derechos a los actos aptos para la procreación (29). El padre Capello, canonista de buena reputación, también lo afirma claramente: “la comunidad de vida, es decir, de lecho, de mesa y de habitación pertenecen a la integridad, pero no a la esencia del matrimonio, de suerte que el matrimonio es válido, incluso si esta vida común ha sido excluida por un pacto, siempre que el derecho sobre el cuerpo quede a salvo (30)”. La enseñanza del cardenal Gasparri es perfectamente idéntica (31). A lo sumo, uno podría preguntarse si la comunidad de lecho, mesa y techo de la que hablan los autores tradicionales coincide perfectamente con la comunidad de vida conyugal de la que hablan los autores modernos. Pero, incluso si uno acepta una duda sobre este punto, sigue siendo seguro que el legislador no estaba conforme solamente con agregar una nueva condición a la validez del matrimonio, ni un nuevo obstáculo que dirima la ley eclesiástica. Contaminado por una filosofía personalista que coloca el bien de la persona por encima del bien común, trató de ampliar el objeto mismo del contrato de matrimonio. Si se objeta que esta modificación no fue hecha por el legislador, sino solo por los jueces romanos de la Rota, debe responderse que, cuando las sentencias de la Rota Romana dan una interpretación constante y uniforme de la ley, entonces ellos hacen jurisprudencia. Por el contrario, las sentencias de las autoridades diocesanas no hacen jurisprudencia (32).

7) ¿Es válido un matrimonio sin amor?

Tradicionalmente, el amor mutuo de los esposos nunca se ha considerado como un elemento necesario para la validez del matrimonio. Un juez de la Rota llegó a decir en 1925: "El amor es un elemento completamente extraño al contrato matrimonial. Los cónyuges pueden casarse por infinitas razones. Un matrimonio válido puede coexistir incluso con renuencia (33)". El propio Papa Pablo VI, en su discurso ante la Rota del 9 de febrero de 1976, recuerda esta posición tradicional, al tiempo que agrega que el amor de los cónyuges es un elemento psicológico de gran importancia. Un año después, otra sentencia de la Rota resumió la doctrina católica: "La validez del matrimonio no depende de si los cónyuges han expresado su consentimiento por amor, sino de si el consentimiento, requerido por la ley, ha sido emitido o no(34)”. De hecho, muchos matrimonios han sido un fracaso porque los cónyuges se casaron por interés y no por amor. Se encerraron desde el principio en su egoísmo. Pero nunca, antes del Concilio Vaticano II, tal egoísmo, tan triste y culpable como haya sido, se consideró como una razón para la nulidad del matrimonio.

Sin embargo, ¿cómo mantener esta posición al definir el matrimonio, siguiendo al Vaticano II, como "una comunidad de amor” (35)? Mons. Marcel Lefebvre, en una intervención en el Concilio presentada el 9 de septiembre de 1965, comenta: “El capítulo del matrimonio presenta el amor conyugal como el elemento primario del matrimonio, del cual procede el elemento secundario, la procreación; a lo largo del capítulo, se identifican el amor conyugal y el matrimonio. Esto es contrario a la doctrina tradicional de la Iglesia y, si fuera admitido, se seguirían las peores consecuencias. En efecto, uno podría decir: "¡no hay amor conyugal, por lo tanto no hay matrimonio!" ¡Cuántos matrimonios sin amor conyugal que son, sin embargo, matrimonios auténticos! (36)". Lamentablemente, este temor del antiguo arzobispo de Dakar ha demostrado estar justificado. Leemos, por ejemplo, en una sentencia de la Rota del 16 de octubre de 1984: "Si el amor se entiende como una voluntad, y si la voluntad en el consentimiento conyugal, entendido al menos como un acto psicológico, implica dar todo de uno mismo como persona, se deduce que donde no hay este amor, tampoco hay voluntad matrimonial (37)”.

En 1999, ante el tribunal de La Rota, el Papa Juan Pablo II favoreció implícitamente esta tesis al afirmar: "El consentimiento mutuo no es otra cosa que hacer un compromiso, consciente y responsable, mediante un acto legal por el cual, en la donación recíproca, los cónyuges se prometen mutuamente un amor total y definitivo (38)". El 27 de noviembre de 2009, el tribunal de la Rota declaró nulo un matrimonio basado en el razonamiento del cual aquí hay un extracto: "La incapacidad ordenada al consentimiento de acuerdo con el canon 1095, 3°, la mayoría de las veces se refiere a la imposibilidad de establecer una verdadera comunidad de vida y amor; el magisterio de Juan Pablo II sobre la relación conyugal sigue siendo inmortal. El pontífice ha establecido una relación esencial entre el consentimiento y el amor conyugal; lo que significa que el consentimiento, incluso siendo la causa eficiente del matrimonio, debe considerarse esencialmente en relación con las propiedades y fines esenciales del matrimonio, entre los cuales enumera el Concilio Vaticano II (...) el bien de los esposos y el amor conyugal (39)". Marquemos que los jueces modernos, siguiendo a Juan Pablo II, no consideran el amor aquí en el sentido de un simple afecto sensible, y mucho menos de una simple atracción carnal. La palabra amor se toma en su sentido más noble, como una voluntad para el bien del otro, del don de sí mismo. Se opone al egoísmo. Tomado en este sentido, el amor de los cónyuges es necesario para su desarrollo y perfeccionamiento mutuos. Por lo tanto, se une al apoyo mutuo y la comunidad de la vida matrimonial. De ahí que, con perfecta coherencia, el legislador que desea ampliar el objeto del consentimiento matrimonial a la comunidad de la vida, considera como causa de nulidad lo que es radicalmente contrario a ella. Por lo tanto, nuevamente parece que las autoridades eclesiásticas, desde Vaticano II, afirman modificar la naturaleza del consentimiento de los cónyuges.

8) El poder del Papa

Es cierto que el sucesor de Pedro puede establecer impedimentos o vicios de consentimiento que diriman al matrimonio, es decir, hacerlo nulo (40). Por otro lado, no tiene el poder de modificar el objeto del contrato matrimonial. De hecho, el sacramento del matrimonio tiene esta característica única en comparación con los otros sacramentos, de ser un contrato de ley natural elevado por Cristo a la dignidad del sacramento. Pero Cristo no cambió la naturaleza de este contrato. Cambiar el objeto del sacramento del matrimonio es definir como matrimonio cristiano un contrato que no sea el contrato de la ley natural, algo que Cristo no quiso hacer, y por lo tanto algo que el Papa no tienen poder de hacer. Como explica Pío XI: "No es por los hombres, sino por el mismo Autor de la naturaleza, Cristo el Señor, que el matrimonio ha recibido sus leyes. En consecuencia, estas leyes no pueden depender de ninguna manera de la voluntad humana (41)".

Tenemos una buena ilustración de esto en la siguiente práctica: cuando dos paganos casados de acuerdo con la ley natural son bautizados, la Iglesia no les pide que renueven su consentimiento matrimonial. A través del bautismo de los dos cónyuges, el matrimonio se convierte en un sacramento. Sin embargo, si el objeto del matrimonio cristiano fuera más amplio que el del matrimonio natural, se les debería pedir que emitieran un nuevo consentimiento sobre un contrato cuyo objeto sería más amplio que el del matrimonio natural. Por lo tanto, debe concluirse que los paganos casados que son bautizados no están casados sacramentalmente hasta que hayan emitido este nuevo consentimiento. Y si no lo aceptaran, ¿cuál sería el valor de su matrimonio contraído en el paganismo?

9) ¿Qué concluir?

El legislador eclesiástico excedió sus derechos. Modificó la sustancia misma del sacramento del matrimonio. Por lo tanto, es urgente volver a la visión católica del matrimonio, como se encuentra en el Código de Derecho Canónico de 1917 y en la encíclica de Pio XI Casti connubii. Mientras tanto, existe la seria preocupación de que varios matrimonios perfectamente válidos e indisolubles hayan sido declarados nulos por los tribunales eclesiásticos.

Padre Bernard de Lacoste, sacerdote de la Fraternidad Sacerdotal San Pío X y Director del Seminario de Ecône